EDUCACIÓN Y TERAPIA
IMPULSANDO UN CAMBIO EN LA CULTURA EDUCATIVA
"“Si alguien va cuesta abajo por el camino equivocado, no necesita motivación para apresurarle. Lo que necesita es educación para darle la vuelta.”
- Jim Rohn -
Actualmente pedimos al profesorado que además de trasmitir conocimientos sean también capaces de motivar a los alumnos y que de alguna manera se hagan cargo de los movimientos emocionales y existenciales por los que pasan los chicos y chicas en su proceso de maduración cognitiva, afectiva, orgánica y social.
A estas alturas está claro que una emocionalidad sana y consciente no solo favorece el aprendizaje cognitivo, además ayuda a generar recursos personales que facilitan la futura adaptación social facilitando el equilibrio entre las propias necesidades y lo que el medio demanda, algo que en muchas ocasiones no coincide.
«Creo que todo esto es un peso muy grande para los profesores, sobre todo porque la formación académica tradicional está centrada básicamente en el desarrollo cognitivo, por lo que no se han entrenado al profesorado en un desarrollo consciente ni emocional.»
Por todo esto, el planteamiento de este ciclo de talleres es generar herramientas prácticas y emocionales para que los educadores cuiden de nuestro futuro, de nuestros hijos e hijas. Se trata de cuidar a los que cuidan, entiendo que el trabajo de profesor conlleva una gran dosis de cuidado. Es un trabajo de apoyo al profesor, de cuidar la salud emocional de los profesores y que a su vez repercuta en la de los alumnos.
En definitiva Un trabajo diseñado para educadores, para que los profesionales de la educación desarrollen y potencien sus habilidades y cualidades con las que enfrentar las propias dificultades internas a la hora de manejar diferentes situaciones con el alumnado.
El entrenamiento de técnicas para facilitar el desarrollo de la conciencia, el manejo de la ansiedad, las situaciones de acoso o los momentos de duelo, así como aprender a interpretar los roles grupales y el manejo de la autoridad, son algunos de los temas básicos a trabajar para conseguir un aprendizaje más completo y equilibrado.
TALLERES
En este primer taller trabajaremos los diferentes aspectos de la escucha. Para poder compartir y convivir con los demás es necesario comunicarnos de forma clara y profunda. Aprender a escuchar es una forma de desarrollar la conciencia, porque escuchar no es solo entender las palabras, escuchar es también prestar atención a los gestos, la postura corporal, el tono emocional, y sobre todo escucharse a uno mismo, darse cuenta de los procesos emocionales y mentales que se producen dentro de mí mientras escucho.
«Cuando logramos sosegar el miedo de nuestro niño interior es cuando de verdad nos volvemos adultos.»
La ansiedad es el mal de los tiempos modernos porque no nos detenemos a escucharnos ni a sosegarnos. El plantearnos una escucha activa y amorosa hacia nosotros mismos, nos muestra las herramientas indispensables para conectar con la fuente de nuestros miedos y así estabilizar la sobre estimulación.
En este taller identificaremos las señales físicas y psicológicas que anteceden a la ansiedad con el fin de aprender a gestionar la activación sin que aparezcan los desagradables síntomas que la acompañan. Crearemos un diálogo con nosotros mismos con el propósito de aprender a calmar la ansiedad. Además, dichas señales y creación de diálogo interno nos dará la oportunidad de tomar consciencia de la raíz de nuestro malestar y de cómo generarnos bienestar.
El punto de partida de esta propuesta de trabajo emocional es el siguiente: cuanto más sepa cada una, cada uno, de su propio carácter y forma de actuar mejor podrá enfrentarse al día a día educativo. Simple y a la vez arriesgado porque hay que ser valiente para “bucear” en nuestras luces y en nuestras sombras y aceptar que ambas son válidas.
Siguiendo esta premisa, se proponen una serie de actividades cuyo objetivo último es ahondar en el autoconocimiento. Así pueden aplicarse de una manera más auténtica y consciente las fortalezas que cada cual posee y que le permiten enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera más efectiva, natural y creativa posible. En el lado opuesto, conocer las debilidades propias supone la aceptación de las limitaciones individuales que, en último término, pueden interrumpir o detener el proceso.
Como docentes, el hecho de mirar, revisar, mejorar, superar y, en definitiva, aprender de nosotros mismos es fundamental para que el alumnado pueda sentirse acompañado y sostenido. Desde ese punto de vista si algo caracteriza a esta profesión es que nunca se deja de aprender: de los demás y de uno mismo.
Proponemos un abordaje del acoso escolar que viene a sumar, a los modelos teórico/prácticos actuales, una visión integradora y vivencial, consciente y responsable.
Si vives en el mundo de la educación, del tipo que sea, tienes la oportunidad de sumar recursos a tu quehacer diario, de sumar al bienestar de tu alumnado y de abrir más aún tu mirada sobre las sensibilidades que las situaciones de acoso escolar requieren.
En la vida tarde o temprano todos sufrimos el duelo por la pérdida de un ser querido por muerte o separación o por alguno de los siguientes motivos, pérdida de empleo, ciudad o país, casa, mascota, pérdida de salud e incluso un objeto de valor afectivo.
El duelo es un proceso psicológico normal y lo vivimos cuando enfrentamos una pérdida. Perder significa dar forzadamente. Se caracteriza por un sentimiento de angustia intensa y dolor incuestionable. Una vez sufrida la pérdida existen unos sentimientos y conductas que son normales atravesar: tristeza, culpa, rabia, ansiedad…
Suele ser un proceso confuso, pese a ser un proceso que vivimos a diario, con frecuencia las personas no están preparadas para enfrentar los sentimientos que lo acompañan.
Veremos los diferentes tipos de duelos y como cada un@ de nosotr@s afrontamos nuestras propias pérdidas para poder así acompañar a los demás
En este taller comenzaremos por definir que es un grupo, las fases por las que pasa en su evolución natural así como analizar los diferentes roles con los que los miembros de identifican. Veremos y ensayaremos distintas dinámicas grupales útiles para explorar estos temas. Dentro de este trabajo de observación de roles, el rol de líder y el manejo de la autoridad ocupan un lugar prioritario, entender que es la autoridad y como nos relacionamos con ella, tanto ocupando yo ese lugar como aceptando la autoridad de otro miembro es algo necesario para poder encontrar mi sitio dentro del grupo.
TALLER IMPARTIDO POR...
Fernando S. de Juan
Director Raíz Terapia y Formación Miembro didacta de la AEGT
M. Iluminada Madrid Gómez
Maestra Antropóloga
Gabriel Romero Marín
Psicólogo General Sanitario
Mar Souto
Codirectora en Raíz Terapia y Formación Experta en duelo y facilitadora de TRE
Paulina Ramírez Córdova
Psicóloga